M.ANGELES QUILEZ


  • Bibliografías Clase.
24/01/2011

BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

HISTORIA DE LA CIRUGIA

LIBRO

-Haeger, Knut (autor), Cruz Herce, Alfredo (traducc.). Historia de la cirugía. 1ª ed. Madrid: Raíces, 1993.

     Este libro me parece muy interesante ya que cuenta la historia de la cirugía ilustrada con muchas imágenes y pinturas antiguas. Nos explica los orígenes de la cirugía, hablando de Mesopotamia, Egipto, China, India y América. También me llamo la atención porque explica el tema tratado en clase, es decir, hablando de Grecia y Roma. También en la Edad Media que se centra mucho en los árabes, que desde mi punto fueron de los que más aportaron a la cirugía. Pasa por las distintas etapas hasta llegar a la cirugía del siglo XXI, centrándose en la laparoscopia  ya que ésta ha sido principalmente la cirugía minimamente invasiva que ha permitido disminuir los tiempos de recuperación y las complicaciones posquirúrgicas en muchas intervenciones.

REVISTA

-Jesús Gómez Sáez, Milagros Olivas Molina, Teresa Ruíz Martínez, Beatriz Moraga Lara, Argelia Piñero Sánchez, Cristina Urbano Nohales, E. “Papel enfermero en la Cirugía Menor en Atención Primaria de salud”. REVISTA: Metas de Enfermería.VOL.3(Nº22) (pag. 16-18) 2005.

      Este artículo de la revista nos intenta explicar que la cirugía menor y la enfermería han estado frecuentemente ligadas pero en los últimos tiempos nos encontramos con un escaso reconocimiento en esta práctica. Entonces lo que se ha hecho ha sido una encuesta realizada por enfermeros de Albacete y de la provincia, a 108 enfermeros del Área de Salud de Albacete. Los resultados a modo de resumen fueron que el 77% practicaba cirugía menor, que la cirugía menor es práctica diaria en la mayoría de profesionales de APS y que es más frecuente en el medio rural.

WEB

-Marco Histórico y Fundamentos de la cirugía, Dr. José Alberto Marín Armenta. Consultado el 25 de enero del 2011. Disponible en:http://www.galeon.com/drmarin/historiaqx.htm

      Se trata de una web que explica muy bien toda la evolución que a tenido la cirugía hasta llegar a nuestros tiempos, al igual que explica muy bien lo tratado en clase, incluso las imágenes vistas. Comienza en la prehistoria con el hombre primitivo y el neandertal, este último parece diferenciar entre muertes accidentales y las que no lo son; hasta llegar a las características actuales de la cirugía. También se incluye el riesgo quirúrgico así como la relación médico-paciente y la calidad y la asistencia quirúrgica.



31/01/2011

BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

HISTORIA DE LA CIRUGIA MENOR

LIBRO:

-E. Oltra, C. González, L. Mendiolagoitia, P. Sánchez. Suturas y Cirugía Menor para Profesionales de Enfermería. 2ª Ed. Madrid: Médica Panamericana, 2007.
  
    He elegido este libro porque me parece bastante interesante a la hora de buscar información acerca de la historia de la cirugía menor. Hace un repaso por toda la historia, desde los cuidados y la atención de las heridas en los primitivos, que era una cuestión de supervivencia, también dedica varias páginas al barbero sangrador, hasta llegar a la influencia de la enfermería. Uno de los apartados que más me ha llamado la atención, por lo explicado en clase, que no me quedo demasiado claro, es el de la unificación de la enfermería y la aparición de la figura del practicante en el siglo XXI, el cual supone un punto de inflexión en la profesión de enfermería, se reconoce el valor que realmente tienen los cuidados de enfermería en la salud de la población y, por lo tanto se avanza sustancialmente en la regulación y formación rigurosa de los profesionales.

REVISTA

-Pedro Ruymán Brito Brito. Historia y Fundamentes de la enfermería: El camino hacia la identidad enfermera. REVISTA: Metas de Enfermería. VOL 10 (Nº2) (pag. 51-54) 2007.

En este artículo se trata de hacer una revisión de las perspectivas de Enfermería hacia su rol autónomo destacando la unificación del lenguaje enfermero mediante las taxonomías NANDA-NIC-NOC como necesidad imperiosa para la identidad e identificación enfermeras hacia un modelo humanístico. Igualmente, se resalta la importancia del desarrollo de las especialidades de Enfermería y de la licenciatura.También hace mención a la historia  comentando que la imagen social que tenía la enfermería no es la que todos hubiéramos deseado y en la confusión al no haber unidad en la denominación de enfermero, ATS y practicante.

WEB

-Cirugía menor en un centro de salud. Maria José Fernández Reyes, Eduardo Jiménez López. Consultado el 1 de febrero de 2011. Disponible en:http://www.spapex.es/pdf/cirugia_menor.pdf

    Esta web, consta de un fichero en pdf, que nos introduce brevemente el mundo de la cirugía menor. Nos habla sobre cuales son los materiales que podemos utilizar, así como las patologías. Después introduce las técnicas que debemos utilizar desde una verruga hasta un lipoma. Así como las complicaciones que nos puedan surgir. Desde mi punto de vista es un manual que nos puede hacer falta, a la hora de saber que se necesita para practicar este tipo de cirugía en una verruga, una uña encarnada, un quiste sebáceo, un lipoma, un drenaje de absceso…

7/02/2011
BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

HERIDAS

LIBRO

-Temprano Moreno V, Serrano Latorre M. Herida quirúrgica, cura de. En: González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y Procedimientos de Enfermería. Colección De la A a la Z. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009. p. 336-339

    Este punto del libro nos habla sobre el tema de las heridas quirúrgicas y su cura o cuidado. Es muy completo puesto que también nos ilustra con imágenes paso a paso lo que debemos hacer. Nos da una definición básica de herida, cura y apósito. Después se centra en la preparación del material, del paciente y del personal. También nos explica el procedimiento de la técnica paso a paso con una imagen correspondiente y los cuidados posteriores.

REVISTA

-Monserrat San Martín Aparicio, Pilar López Merino, Antonio Manuel Ballesteros Álvaro, Pilar Trigueros Aguado. Actuación enfermera en el manejo de la infección de las heridas. REVISTA: Metas de enfermería. VOL 9 (Nº9) (pag. 67-71) 2006.

    El objetivo de este artículo se basa en dar a conocer el uso de los apósitos de plata en las heridas infectadas. Para ello han hecho un estudio descriptivo trasversal, en el que se daba un cuestionario a los enfermeros de instituciones públicas y privadas. Como conclusión es que de los datos se desprende la enorme confusión existente a la hora de manejar cura seca y húmeda, profilaxis, antisépticos y antibióticos, así como la falta de criterios y autonomía a la hora de pautar los cuidados enfermeros de estas lesiones.

WEB

-Cura de Heridas. Manual de técnicas y procedimientos  de Enfermería. Consultado el 8 de febrero de 2011. Disponible en:http://www.hulp.es/web_enfermeria/heridas.htm

    Esta página web nos informa muy detalladamente como curar una herida. Comienza informándonos del material que necesitamos. Después una secuencia del procedimiento común a todas la heridas y más detalladamente distinguiendo entre herida abierta y herida cerrada y también hace distinción según el tipo de sutura hecha, ya sean puntos separados, sutura continua, grapas y agrafes.

14/02/2011
BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y TIPOS DE HERIDAS

LIBRO

-Mercedes de la Fuente Ramos. Lo esencial de Enfermería Médico Quirúrgica. 2ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009

    Este libro, nos explica todo acerca de la enfermería médico-quirúrgica, pero yo me e centrado en el apartado del paciente quirúrgico. Este apartado nos informa sobre todos los tipos de heridas que hay, cada una con una imagen para saber identificarlas. También nos informa sobre los tipos de sutura que hay, diferenciándolos en tamaño, en el tipo de material, los tipos de aguja, clips, grapas cutáneas o agrafes, suturas adhesivas…

REVISTA

-González-Quevedo C et al. Retirada de las suturas y grapas. REVISTA: Metas de Enfermería. VOL 4 (Nº35) (pag. 12-14) 2001.

    He escogido este artículo porque me parece bastante interesante, ya que se asemeja bastante a lo explicado en clase. En el se explica como debemos retirar las suturas de una herida paso a paso, así como el material que necesitamos. También nos dice que la complicación más frecuente en este tipo de casos sería la dehiscencia de la herida.

WEB

-Pedro del Toro Saad. Características, clasificación y uso del instrumental quirúrgico. Consultado el 15 de febrero del 2011. Disponible en:http://www.hvil.sld.cu/instrumental-quirurgico/instquirgen1.html

    Esta página web, es muy completa a la hora de querer formarnos en este tema, el material o instrumental quirúrgico. Nos hace un listado sobre el instrumental quirúrgico en general, dividiéndose en apartados, como son: agujas quirúrgicas, material de corte quirúrgico, separadores quirúrgicos, set de traqueostomía, set general de cirugía y set de tiroides. Dentro de cada apartado nos ilustra cada contenido con su imagen muy bien explicado.

21/02/2011
BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

TÉCNICAS DE INFILTRACIÓN Y TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES

LIBRO

-Jesús López Pérez, Francisco José Rodríguez Borbolla, Ángel López Pérez. Manual de atención de enfermera en heridas y suturas. 1ª ed. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009

    He elegido este libro porque me parece muy interesante, ya que está relacionado con todo lo que estamos explicando en clase. En concreto me he centrado en el capítulo de los anestésicos locales. En primer lugar da una definición de los anestésicos locales. También clasifica los anestésicos locales en: grupo éster (aminoésteres) y grupo amida (aminoamidas). En el primer grupo encontraríamos la cocaína, procaína, tetracaina, benzocaína y clorprocaína. En el segundo grupo encontraríamos la lidocaína, mepivacaina, bupivacaina, etidocaína, prilocaina y la ropivacaina. Por último también habla sobre las técnicas de infiltración ilustrado paso a paso con amplias fotografías.

REVISTA

-Martínez de Guereñu Ortuoste A, Sáenz de Ormijana Hernández A. La utilización de anestesia local infiltrada en la punción arterial. REVISTA: Metas de Enfermería. VOL 11 (Nº 4) (pag 50-54) may 2008.

    Este artículo se basa en un estudio de 5 artículos, comprendidos entre 1995 y 2002 sobre la utilización de anestesia local infiltrada en la punción arterial. Se revisaron y se puso de manifiesto que la utilización de anestésicos subcutáneos previa punción demostró ya en la década de 1980 y 1990 su eficacia en la disminución del dolor y en todas las demás experiencias subjetivas negativas asociadas a él. Las conclusiones son que los estudios revisados tienen una calidad científica adecuada para la implementación práctica de sus resultados y demuestran la eficacia de la infiltración previa de anestésicos locales en la reducción del dolor en la punción arterial.

WEB

-Francisco Javier Artázcoz Iribarren. Técnicas de infiltración. Consultado el 22 de febrero de 2011. Disponible en:http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%20de%20Urgencia/2.Tecnicas%20de%20Urgencias/T%C3%A9cnicas%20de%20infiltraci%C3%B3n.pdf

    He elegido este artículo porque se basa prácticamente en las técnicas de infiltración de anestésicos locales. Nos explica paso a paso como hacerlo dependiendo de la parte del cuerpo, ilustrándolo con amplias imágenes así va desde el hombro, el codo, la muñeca, la rodilla y el pie, cada una con sus patologías.

28/02/2011
APORTAMOS VIDEO DE ANESTÉSICOS LOCALES EN PÁGINA PRINCIPAL.

7/03/2011
BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

ASEPTIZACIÓN: LAVADO DE MANOS

LIBRO

-Maria Carolina Ortega Vargas, Maria Guadalupe Suarez Vázquez. Manual de Evaluación de la calidad del Servicio de Enfermería: Estrategias para su aplicación. 2ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana S.A. 2009.

    En este libro me he centrando en el capítulo de los indicadores de calidad del cuidado, en concreto en el indicador 1 que nos habla del lavado de manos. Primero nos da una definición de lo que es un buen lavado de manos. También nos habla del procedimiento propiamente dicho con sus objetivos, sus principios, sus indicaciones, el material y el equipo…También nos muestra un esquema muy amplio sobre el lavado de manos.

REVISTA

-Cristina Abelairas Cadahía, Natalia Dopico López. Lavado de manos: Revisión y actualización. REVISTA: Metas de enfermería. VOL: 10 Nº 7 (pag. 14-18) sep. 2007

    Este artículo nos da una definición muy amplia de lo que es el lavado de manos. Después nos explica punto a punto el material que necesitamos para un lavado de manos higiénico y un lavado de manos quirúrgico. Después nos explica el procedimiento de ambos con imágenes que nos ilustran como debemos hacerlo.

WEB

-Personal de la unidad 1ºA, Pediatría y cirugía pedíatrica. Lavado rutinario de manos del personal de enfermería. Consultado el 9 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.enferurg.com/protocoloschus/308.pdf

    Este artículo en pdf consta de dos folios muy bien redactados para que todo el mundo entienda lo que es un buen lavado de manos. Primero nos muestra el objetivo de porqué se debe realizar este procedimiento, el material que necesitamos, el procedimiento en si y las indicaciones relativas al lavado de manos.

14/03/2011

BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

DRENAJES

LIBRO

-Ana Guillamet Lloveras, Juan Manuel Jerez Hernández. Enfermería Quirúrgica: Planes de cuidados. 1ª Ed: Barcelona: Springer, 1999.

    En este libro me he centrado en el capitulo 19, titulo drenajes quirúrgicos. En primer lugar nos habla sobre lo que es un drenajes y sus indicaciones, los tipos de drenaje que existen, a saber, Penrose, Redon, Kehr, drenaje de tórax…De tal manera que al finalizar el capitulo debemos de conocer y saber prevenir las principales complicaciones de los drenajes, saber explicar sus utilidades, saber identificar los diversos tipos de drenajes que hay y enseñar autocuidados a los portadores de drenajes.

REVISTA

-Mª del Carmen González Quevedo, Mª Teresa Llorente. Guía General sobre los drenajes quirúrgicos. REVISTA: Metas de Enfermería. VOL: 4 Nº: 35 (pag 10-11) mayo 2001.

    Este artículo nos da una definición breve de lo que es un drenaje, diferenciándolo entre pasivo y activo con fotos diferenciadoras. Nos ofrece un listado sobre las complicaciones más frecuentes, así como su vigilancia y prevención, consideraciones especiales, y un punto muy interesante que nos explica como registrarlos en las anotaciones enfermeras.

WEB

-Ana Maria Santiago y Miras. Drenajes. Fecha de publicaciones 2004. Consultado el 15 de marzo de 2011. Disponible en : http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/doc_inter/DRENAJES.pdf

    Esta web es un fichero pdf muy completo sobre el tema de los drenajes. Nos explica que los drenajes sirven para los abscesos, las lesiones traumáticas, para profilaxis de fuga tras cirugía general y tras cirugía radical. También todos los tipos de drenajes con ilustraciones, el objetivo de los drenajes, los sistemas de aspiración, con la preparación de la enfermera, del material, del paciente, su ejecución, así como explicar el cambio del sistema colector.

28/03/2011
BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

QUISTES CUTÁNEOS

LIBRO

-Manuel Domínguez Romero, Jose Antonio Galiana Martínez, Francisco Javier Pérez Vega. Manual de Cirugía Menor. 1ª Ed: Madrid: ARÁN, 2002.

   Me he centrado en este libro, en el capítulo dedicado a los quistes cutáneos. En el nos da una definición de los mismos. Se centra en los quistes epidermoides puesto que son los más abundantes, ilustrándolos con amplias imágenes así como su abordaje quirúrgico, con los diferentes tipos de incisión, a saber: lineal, fusiforme y en cuña de barco. Después nos explica los pasos que hemos de seguir para una técnica correcta de quitarlos y por último un caso práctico de exéresis de un quiste epidermoide.

WEB

-J. L. Rodríguez Peralto, J. Cuevas y R. Carrillo. Quistes Infundibular y tricolémico; Seudoquistes cutáneos. Consultado el 31 de marzo de 2011. Disponible: http://www.e-dermatosis.com/pdf-zip/Derma131.pdf

    Esta web consta de un archivo en pdf, sobre los distintos tipos de quistes. Nos habla del quiste infundibular o epidermoide, del quiste tricolémico y de los seudoquistes cutáneos, siendo estos últimos cavidades quisticas originadas en la piel por acumulación de diferentes sustancias que característicamente no se encuentran revestidas por ningún tipo de epitelio. En cada uno de ellos, aparte de ilustrarlos con fotos reales, nos habla sobre su etiología, su clínica, la histopatología, el diagnóstico diferencial y el tratamiento.


WEB

-J. Manuel Ogalla, Enrique Giralt, Virginia Novel, A. Jesús Zalacain, Elena de Planell, Dolores Arxe. Cirugía de partes blandas. Quistes. Consultado el 31 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/peu2002_1/pe-22-1-003.pdf

    En este artículo se definen los quistes más frecuentes que se han observado en la clínica podológica de la Universidad de Barcelona así como se dan las características clínicas de cada uno de ellos y el estudio histológico de los mismo y para concluir han introducido un diagnostico diferencial de cada unos de ellos. Los quistes más frecuentes son: Dermoide, Epidermoide, Sebáceo, Sinovial, Epitelial y Fibromatoso.

PRÁCTICAS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

PRÁCTICA 1: INFILTRACIÓN DE ANESTÉSICOS LOCALES

En primer lugar decir que los anestésicos locales son fármacos que bloquean la conducción nerviosa. Puestos en contacto con un tronco nervioso pueden causar parálisis sensitiva y motora en el área inervada, y cuando se inyectan en la piel impiden la generación y transmisión de los impulsos sensitivos. Todo ello de una manera reversible, con preservación de la estructura y función de los nervios y la piel.
    Antes de empezar esta práctica, el profesor nos mostró unas pautas sobre cuales son las dosis más utilizadas de anestésico local, siendo, la Lidocaína y la Mepivacaina. En cada una de ellas estudiamos las dosis máximas aconsejadas, al igual que nos recomendó que “se debe de poner la menor cantidad de anestésico posible”. Después nos hablo  sobre los efectos adversos de  la utilización de anestésicos locales a nivel local siendo estos, el dolor, la equimosis/hematoma, la infección, la lesión del tronco nervioso y la lesión de la estructura subcutánea.
    La segunda parte de la clase, fue la práctica en si. El profesor nos preparó una esponja, a modo de piel, un vial de agua destilada (para practicar, como si fuera anestésico), una jeringa y diferentes tipos de agujas. Después el procedimiento que llevamos a cabo fue el siguiente:
1.- Limpiamos el campo quirúrgico (en este caso nos lo imaginamos, puesto que no pusimos un campo quirúrgico real) y escogimos el tipo de aguja deseado según nos iba diciendo el profesor.
2.-Nos enseñó las diferentes técnicas de introducir el anestésico:
·        Introducción del anestésico “en retirada de la aguja”
a) Se introduce la aguja hasta la profundidad deseada.
b) Se aspira para confirmar que no estamos en un lecho vascular.
c) Se retira lentamente mientras se presiona el émbolo de la jeringa.

·        Introducción del anestésico a la par que la aguja, pero esto tiene algún riesgo de introducir en un vaso el líquido anestésico, por lo que es más segura la anterior técnica.
3.- Nos explico los patrones de infiltración subcutánea del campo:
--INFILTRACIÓN ANGULAR: A partir del punto de entrada, se infiltra el anestésico siguiendo tres o más direcciones diferentes, a modo de abanico. Se puede hacer con una punción o dos.
--INFILTRACIÓN PERILESIONAL: A partir de cada punto de entrada se infiltrará el anestésico en una única dirección, de manera que se rodea la lesión mediante diferentes infiltraciones, cada una con su propio punto de entrada, formando una figura poliédrica y dejando un margen de seguridad generoso para no puncionar la lesión que se pretende bloquear.
--INFILTRACIÓN LINEAL: Si la lesión que se va a intervenir es una laceración cutánea, se infiltrará directamente de sus labios de forma lineal e imbricada, si la longitud de los mismos lo requiere.

PRÁCTICAS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

PRÁCTICA 2: SUTURAS
Las heridas en atención primaria requieren un tratamiento específico como es la sutura. De este modo, se protege la herida de agresiones externas, se aproximan los bordes haciendo la reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la cicatriz.
    En esta práctica el profesor nos llevó a clase material básico de sutura, es decir, porta agujas, aguja curva unida al hilo de sutura de seda, pinzas de disección y mosquito. También nos aportó una esponja para que ahí aprendiéramos a suturar.
    Así los tipos de sutura que hicimos son los siguientes:
1.- Sutura discontinua o punto simple: Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el portaagujas se introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior.
De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un cabo corto a un lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado. Se realiza un nudo doble. Es importante que la cantidad de tejido en cada borde de la incisión sea igual
. Y así continuamos punto por punto suturando la herida, cada punto debe de estar con la misma longitud de aproximación de los demás.

2.-Punto de colchonero: Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen, pero de forma mas profunda,  saliendo a unos 0,5 cm del primero. Se mantiene la misma dirección en los cuatro puntos. Se anuda el hilo, con ambos cabos saliendo del mismo lado, con el nudo habitual.

3.-Sutura intradérmica: Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis. Desde la profundidad de la herida, se introduce la aguja para que salga por la hipodermis, debajo de la superficie cutánea.  Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión desde arriba hacia abajo. Es importante señalar que el ángulo de entrada y la dirección (desde abajo hacia arriba) es distinto que en los otros puntos, ya que lo que nos interesa es que los cabos queden mas profundos que el paso de sutura. Así, cuando se forme el nudo, será mas profundo, quedara enterrado y mantendrá mas firme la sutura. Es obligado que la dermis quede intacta.
Para finalizar el profesor nos puso un video para que observáramos la técnica correcta de suturar mediante puntos simples con un campo quirúrgico completo.



 











  • Bibliografías Trabajo de Campo.
14/02/2011
BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

CRANEOTOMÍA

LIBRO

-S. H. NGuyen. Manuel de Anatomía y Fisiología humana. 1ª ed. Madrid: DAE, 2000.

    He empezado por esta bibliografía porque me parece interesante comenzar el trabajo de campo con un poco de anatomía a cerca de la parte del cuerpo que vamos a tocar, es decir la cabeza. Este apartado que he escogido, se centra en el esqueleto y los músculos de la cabeza, así como sus vasos sanguíneos.

REVISTA

-M. Teresa Quesada Pérez, Amelia Ramos González-Serna, Gabriel Navarro Zafra. Paciente potencialmente donante de órganos y tejidos. REVISTA: Metas de enfermería. VOL 7 (Nº10) (pag. 50-55) dic 2004-ene 2005.

    Este artículo, es uno de los pocos que he encontrado relacionado un poco con el tema de la craneotomía, puesto que se centra en el trasplante y los pasos que hay que seguir para hacerlo. El propósito de este artículo es revisar algunos conceptos fundamentales entre ellos la muerte encefálica.

WEB

Cirugía del cerebro. Daniel B. Hoch, traducido por DrTango Inc. Actualizado el 22 de enero de 2009. Consultado el 8 de febrero de 2011. Disponible:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003018.htm

    En primer lugar decir que esta página web está muy completa en materia de medicina y enfermería. Este artículo relacionado con la craneotomía se basa en una descripción de cómo comenzar hacer la cirugía del cráneo. Posteriormente nos hace un listado para saber en que se utiliza este procedimiento a saber, tumores cerebrales, coágulos de sangre, fracturals del cráneo… Por último nos explica los riesgos que tiene este procedimiento y los cuidados que se deben hacer después del mismo.

21/02/2011
BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

CRANEOTOMÍA 2

LIBRO

James Duke. SERIES SECRETOS: ANESTESIA. 3ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2006. Capitulo 78. pag. 544-550.

    He escogido este libro, centrándome en el capitulo 78, Anestesia para la Craneotomía. Este capítulo consta de varios puntos. Nos habla sobre los problemas específicos que trata la cirugía intracraneal, los requerimientos anestésicos que requiere el cerebro, que fármaco anestésico debemos elegir en este tipo de cirugía, a saber: fármacos hipnóticos, inhalatorios, opiáceos…; Por último nos da unos puntos clave sobre la anestesia en la craneotomía que nos pueden servir de mucha ayuda.

WEB

-Louise Akin, Daphne Pierce-Smith. Cirugías y Procedimientos. Neurología: Craneotomía. Consultado el 2 de marzo de 2011. Disponible en: http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/TestsProcedures/Neurological/92,P09205

    Esta web es muy práctica a la hora de consultar información sobre la craneotomía. Primero nos define lo que es la craneotomía, seguidamente de una pequeña introducción de anatomía y fisiología para que nos centremos en la parte del cuerpo sobre la que vamos a trabajar. Después nos describe todo el procedimiento, detalladamente con todo lo que tenemos que hacer antes, durante y después de la intervención, los riesgos que puede tener y la posterior recuperación en el hospital.

WEB

-Craneotomía. Consultado el 2 de marzo de 2011. Disponible en: http://www.columbia-stmarys.org/stw/Page.asp?PageID=STW042754

    Esta web es parecida a la anterior ya que se prácticamente se basa en definir lo que es la craneotomía,  porqué se usa este tipo de cirugía, sus problemas más frecuentes, así como lo que debemos saber y hacer antes de realizar este procedimientos, en el momento en que lo estamos ejecutando y después, sus posteriores cuidados.

28/02/2011
 
BIBLIOGRAFÍA CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZADOS

CRANEOTOMÍA 3

LIBRO

-James E. Cottrell, David S. Smith. Anestesia y Neurocirugía. 4ª ed. Madrid: Elsevier Science; 2002. Capítulo 14. Pag 285-291.

    He escogido este libro porque me parece interesante la manera con que aborda el tema de la craneotomía. En primer lugar expone el tema de los traumatismos y de los hematomas espontáneos. Después su abordaje quirúrgico explicándonos cuando debemos hacer craneotomía y cuando no. Por último nos explica todo el proceso de la craneotomía, con unas imágenes que me han llamado mucho la  atención, por se tan explicitas, ya que presentan al paciente encamado en el quirófano con todo lo que tiene que tener colocado y todo lo que tiene que haber a su alrededor. Al igual que nos dice donde debe estar colocado el cirujano, el anestesista, el ayudante y la enfermera.

WEB

-Lydia Salvador, Rosa Sanchis. Craneotomía con el paciente despierto. Consultado el 2 de marzo de 2011. Disponible en: http://chguv.san.gva.es/Inicio/ServiciosSalud/ServiciosHospitalarios/AnestRea/Documents/0903_Protocolo_CRANEOTOMIA.pdf

    Esta web, consta de un fichero en pdf, que incluye el protocolo de craneotomía del Hospital General Universitario de Valencia. Es un protocolo realizado a base de esquemas que explica muy detalladamente todo el procedimiento de la craneotomía. En primer lugar nos expone dos cuadros, uno con los objetivos de la anestesia y otro con los requerimientos del paciente. Después se centra en el preoperatorio, el intraoperatorio y el postoperatorio con todos los fármacos, la posición y la monitorización del paciente. Y por último las complicaciones más frecuentes y en su caso el tratamiento recomendado para cada una de ellas.

WEB

-Instrumental Quirúrgico: Instrumental Craneotomía. Consultado el 2 de marzo de 2011. Disponible en: http://hipocrates.tripod.com/neuro/1.htm

    Esta web nos informa de todo el material que se necesita para realizar una craneotomía. Nos muestra todo el instrumental con su imagen correspondiente. Es muy buena a la hora de diferenciar el diferente material. También nos muestra el instrumental de otras operaciones, como es la laminectomía, y por último un material complementario. 



    





  • Cuestionarios.


24/01/2011

CUESTIONARIOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

CUESTIONARIO 1: HISTORIA DE LA CIRUGIA     (24-01-2011)

HEMORRAGIA:
1.-Hasta la segunda mitad del siglo XIX no se llegará a controlar eficazmente la hemorragia quirúrgica, al generalizarse el uso de pinzas hemostáticas, que no son sino una evolución de las pinzas de A. Paré para extraer proyectiles.
2.-El conocimiento científico del proceso de coagulación y de fibrinolisis de la sangre ayudará posteriormente  a cohibir la hemorragia de vasos de pequeño calibre.
3.- El descubrimiento de los grupos sanguíneos dará fundamento al acto terapéutico de la transfusión sanguínea.

DOLOR:
1.- La revolución en la lucha contra el dolor llega con la anestesia etérea por inhalación, introducida en Cirugía por W.G. Morston dentista de Boston y ayudante de C. Warren. Posteriormente van apareciendo anestésicos menos tóxicos, mientras que se diseñan aparatos con circuitos cerrados para suministrarlos.
2.- La introducción de la intubación endotraqueal, que, iniciada por Trendenlenburg en 1871, no acabará de introducirse hasta el perfeccionamiento de la laringoscopia hacia 1930.
3.- En pleno siglo XX, el empleo de los curarizantes (1942) como relajantes musculares permitirá, por analogía, desarrollar después métodos que liberan al organismo de su fisiología durante un período de tiempo determinado, lo que ampliará las posibilidades de la acción quirúrgica.

INFECCIÓN:
1.-El trabajo de Semmelweiss en 1861 acerca de la “etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal” marca el inicio del principio antiséptico.
2.- El principio antiséptico es ampliado por J. Lister con las pulverizaciones de a. fénico y E. von  Bergmann con la introducción de la esterilización por vapor.
3.- Al desarrollo de la cirugía aséptica contribuye Mickuliz con el uso sistemático de gorro  y mascarilla, así como de guantes de algodón, posteriormente sustituidos por los de goma por Halstedt.

31/01/2011 

CUESTIONARIOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

CUESTIONARIO 2: HISTORIA DE LA CIRUGIA MENOR   
 (31-01-2011)


DIFERENCIAS PRACTICANTE Y ENFERMERA.:

-El practicante podía utilizar anestesia local.
-Las enfermeras se encargaban de los cuidados, la administración de medicamentos, docencia e investigación.
-El practicante actúa como cirujano menor, barbero y sangrador.

RETOS DE LA CIRUGIA EN LA ACTUALIDAD:
Los retos de la cirugía actual son:
     -Cirugía minimamente invasiva
     -Cirugia del cáncer
     -Humanización

DEFINICIÓN DE CIRUGIA MENOR:
    Se denomina Cirugía Menor a aquellas intervenciones realizadas conforme a un conjunto de técnicas quirúrgicas regladas, orientadas al tratamiento de ciertas afecciones bajo anestesia local, en régimen ambulatorio, sin problemas médicos coexistentes de riesgo y que habitualmente no requieren reanimación postoperatoria.
EJEMPLOS DE CIRUGIA MENOR:
Estas son algunas de la patologías que se pueden curar con cirugía menor:
-Verrugas.
-Quiste sebáceo
-Uña encarnada
-Lipoma
-Cuerpo extraño

7/02/2011
CUESTIONARIOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

CUESTIONARIO 3: HERIDAS     (7-02-2011)

PAUTAS ORDENADAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA CURA

(He elegido el tratamiento de una herida contaminada)

1.- Limpieza con suero fisiológico y aseptización de la herida.
2.- Inmovilización y reposo de la zona afectada.
3.-Drenaje de colecciones purulentas.
4.- Uso de anestésicos, según el dolor que refiera el paciente, habrá heridas en las que necesitemos utilizarlos y otras en las que no, al igual que tampoco se pondrá anestesia en zonas acras (zonas distales con problemas de vascularización).
5.- Antibioterapia.
6.- Curas: Crear un entorno óptimo de cicatrización: eliminar exudado, temperatura adecuada, vascularización adecuada y oxigenación, humedad…). En el caso de estas heridas, al estar infectadas está contraindicado el cierre primario ya que no favoreceríamos la eliminación de exudado, en todo caso se podría hacer poniendo puntos en los laterales y dejando espacio para que saliera el exudado, pero en definitiva se haría por segunda intención.
7.- Tapar con un apósito (plata) y vendaje no compresivo.
8.- Continuidad de los cuidados para saber como va evolucionando la herida.

14/02/2011
CUESTIONARIOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

CUESTIONARIO 4: INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y HERIDAS    (14-02-2011)

1.- MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR UNA CURA Y SUTURA.

-Porta agujas de Mayo
-Pinzas de mosquito.
-Mango de bisturí.
-Hoja de bisturí.

2.-CUANTOS TIPOS DE CURA DE HERIDAS CONOCES Y MENCIONALOS.

-Cura seca.
-Cura húmeda.
-Cura mixta.

3.-CON QUE HILO DE SUTURA COSERÍAS UNA HERIDA INCISA.

Con el hilo de sutura de dos ceros con aguja triangular.

4.-COMO SE SUTURA UNA HERIDA LINEAL DE 5cm DE LONGITUD.

Con puntos de aproximación.

21/02/2011


CUESTIONARIOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

CUESTIONARIO 5: HERIDAS Y PRECAUCIONES    (21-02-2011)

1.-ANTE UNA HERIDA QUE SE SITUE EN EL TORAX ¿ QUE PRECAUCIONES O QUE COSAS TENEMOS QUE TENER EN CUENTA?

1.-En primer lugar debemos de ver la localización de la lesión, si es una zona sometida a presión y fricción  o si esta cercana a mucosas, drenajes y esfínteres.
2.-Después miraríamos las dimensiones de la lesión: longitud, anchura, profundidad, volumen o existencia o no de tunelización
3.- El tejido presente: necrótico, esfacelado, granulación o epitelización.
4.-Las características del exudado: hemático, purulento o seroso.
5.- Estado de la piel perilesional: piel íntegra, edematosa, macerada, eczematosa, lacerada o eritematosa.
6.-Presencia de dolor, midiendo la intensidad, si el dolor es continúo (tiempo) o intermitente.
Después como primeros auxilios:
  • Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).
  • Traslado urgente en posición semisentado.
  • No extraer cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
  • Vigilar periódicamente las constantes vitales.
  • No dar de beber a la víctima


2.-EN UNA HERIDA SITUADA SOBRE UNA ARTICULACIÓN,¿ CUALES SERÍAN LAS COSAS A TENER EN CUENTA?

1.-En primer lugar debemos de ver la localización de la lesión, si es una zona sometida a presión y fricción  o si esta cercana a mucosas, drenajes y esfínteres.
2.-Después miraríamos las dimensiones de la lesión: longitud, anchura, profundidad, volumen o existencia o no de tunelización
3.- El tejido presente: necrótico, esfacelado, granulación o epitelización.
4.-Las características del exudado: hemático, purulento o seroso.
5.- Estado de la piel perilesional: piel íntegra, edematosa, macerada, eczematosa, lacerada o eritematosa.
6.-Presencia de dolor, midiendo la intensidad, si el dolor es continúo (tiempo) o intermitente.
Después como primeros auxilios:
·        Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo.
·        Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo.
·        Aplicar frío local.
·        Valoración de la lesión por personal facultativo

28/02/2011
CUESTIONARIOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

CUESTIONARIO 6: CÁLCULO DE DOSIS ÚNICA MÁXIMA PERSONALIZA (DUMP)   (28-02-2011)

1.- ADULTO SANO DE 70 KG DE PESO CORPORAL. LIDOCAÍNA AL 2% SIN VASOCONSTRICTOR. –AMPOLLA DE 10 ML AL 2% (200 MG DE LIDOCAÍNA).



4mg                   1kg
  x                      70kg          x = 280 mg




10ml                  200mg
   x                     280mg        x = 14 ml



2.-ADULTO SANO DE 70 KG DE PESO CORPORAL. LIDOCAÍNA AL 2% CON VASOCONSTRICTOS. –AMPOLLA DE 10 ML AL 2% (200 MG DE LIDOCAÍNA).



7mg                   1kg
  x                      70kg        x = 490 mg




10ml                  200mg
  x                      490mg        x = 24,5 ml


21/03/2011
CUESTIONARIOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

CUESTIONARIO 7:    TALLER DE SUTURAS    (21-03-2011)

1) CON QUE SUTURARIAS  UNA  HERIDA  EN  EL  ANTEBRAZO  CON  UNA DIMESIÓN DE 5CM:
1ª OPCIÓN: Con seda de 2 ceros, aguja triangular y realizaríamos una sutura intradérmica para que dejara la menor cicatrización posible.

2ª OPCIÓN: Con seda de 2 ceros, aguja triangulada y realizaríamos una sutura de puntos simples, si se tratara de una herida superficial.

2)QUE PEDIDO REALIZARIAS A FARMACIA, PARA TENER MATERIAL DE SUTURA EN UN CENTRO DE SALUD:
Pediríamos principalmente una seda de 2 ceros con aguja triangular, con una medida de 90cm.

28/03/2011
CUESTIONARIOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

CUESTIONARIO 8:    QUISTES CUTÁNEOS    (28-03-2011)

ESQUEMA ARTICULO QUISTES CUTÁNEOS

INTRODUCCIÓN                  Cirugía menor: Intervención sencilla y de 
                                                          corta duración, realizadas conforme a un
                                                          conjunto de técnicas quirúrgicas regladas.


RESUMEN                             PROTOCOLO QUISTES CUTÁNEOS





                                                -Epidermis
ANATOMIA                  PIEL   -Dermis
                                                -Hipodermis          -Fina o vellosa
                                                -TIPOS-----------
                                                                             -Gruesa o lampiña



QUISTE CUTÁNEO                Saco o cavidad cerrada de volumen
                                                variado, revestido por pared epitelial
                                                o conjuntiva, con líquido o material
                                                semisólido, en el tegumento.

                                               Q. EPIDERMODIES

                                                 Q. DE MILLIUM


                                                Q. TRICOLÉMICOS

                                                Q. DERMODIES
                                                                  Lidocaína
                                               Anestesia
                                                                  Mepivacaina



                                1.-Preparar el campo: rasurar y limpiar con antiséptico
                               
                                2.-Delimitar tamaño del quiste por palpación

                                3.-Infiltrar anestesia evitando su punción 

                                4.-Incisión con bisturí en forma de huso
TÉCNICA
                                 5.-Limpiar y cohibir el sangrado, despegar la cápsula

                                6.-Hemostasia del lecho quirúrgico
                                                                               Plano profundo
                                 7.-Suturar en dos planos     
                                                                               Plano superficial

                                 8.-Limpiar restos con suero fisiológico e impregnar
                                    con povidona yodada.

                                  9.-Cubrir con apósito compresivo

                                  CUIDADOS POSTOPERATORIOS

                                                                  1ª Cura: 24-48 h.

                                                                  Retirada de puntos igual
                                                                  que una herida no complicada
                                                                  y dependiendo de la
                                                                  localización

04/04/2011
CUESTIONARIOS CUIDADOS QUIRÚRGICOS AVANZANDOS

CUESTIONARIO 9:    EQUIPOS E INSTRUMENTAL LAPAROSCOPICO                                                          (04-04-2011)

Menciona el material que se utiliza en una laparoscopia

-El equipo para Cirugía Laparoscópica está constituido por:
·        Sistema óptico
·        Insuflador y su fuente de CO2
·        Electrobisturí
·        Sistema de aspiración e irrigación

-El sistema óptico está compuesto por:
·        Fuente de Luz Fría
·        Fibra óptica
·        Optica o laparoscopio
·        Cámara de vides
·        Monitor de TV y Video Grabador

Cuáles son los principios básicos que hay que tener en cuenta en una laparoscopia

-Insuflar abdomen con aire (CO2)
-Evitar que salga el aire
-Tener prevista una cirugía abierta

Menciona los tipos de cirugía abdominal y dentro de ellas las más frecuentes

-Cirugía Pancreática
-Cirugía Gástrica
-Cirugía del Sistema Porta
-Cirugía Biliar
-Cirugía del Colón----LA MÁS FRECUENTE